domingo, 8 de julio de 2007

La Diversidad de la Vida

Diversidad de la vida

La vida en la tierra muestra una diversidad que parece no encontrar límites. Los seres vivos han conquistado medios tan diferentes como los océanos y el aire; se han asentado en las cálidas y húmedas franjas tropicales, y también en las frías y áridas zonas polares. Para resolver los retos de la locomoción, la alimentación, la comunicación o la reproducción han desplegado una apabullante variedad de soluciones. La diversidad de la vida, gestada a lo largo de 4,000 millones de años, es el gran tesoro del planeta Tierra.

http://ofdp_rd.tripod.com/ambiente/curso/biodiv.html

A partir de las teorías de la evolución de los seres vivos, enunciadas a mediados del Siglo XIX por Charles Darwin (1809-1882) cambiaron los sistemas de clasificación empleados por los biólogos, quienes desde esas pruebas irrefutables, comenzaron a elaborar clasificaciones que agruparan a los seres vivos según su parentesco y/o afinidad.

Aparece entonces la tarea de realizar clasificaciones que reflejan la historia evolutiva de los organismos, conocida con el nombre de filogenia. Esta labor todavía no ha concluido y aún no se han podido alcanzar clasificaciones aceptadas universalmente.

Para el estudio de la vida, se parte de la clasificación clásica de los dos grandes grupos: el reino animal y el reino vegetal. Pero entrando en detalles y estudios pormenorizados, se encuentran seres que comparten ciertas características de ambos reinos.

Es esta la causa por la que muchos biólogos creen más conveniente enunciar cuatro reinos:

* Moneras o procariotas: Formado por las bacterias y las algas azules.
Según Whittaker, junto con las bacterias forman este reino estas algas azulverdosas o cianofíceas, y son procariontes.

* Son unicelulares o coloniales.

* Con clorofila pero sin cloroplastos.

* De agua dulce o salada, hay edáficas.

* De nutrición autótrofa. Fijan el nitrógeno atmosférico.

* Se reproducen mediante fisión.

* Protistos: Organismos unicelulares eucariotas: protozoos, levaduras y algas unicelulares.

* Metafitas: Plantas pluricelulares

* Metazoos: Animales pluricelulares.

Pero no está definido todo con esta clasificación, puesto que existen formas de transición entre uno y otro grupo, o considerados en uno u otro grupo por distintos estudiosos del tema.

Comienzos de la vida en la tierra

Ciertos estudios y descubrimientos permiten suponer que la tierra se formó hace unos 4.600 millones de años, y tardó en enfriarse hasta permitir -hace unos 4.200 millones de años- la aparición de seres vivientes.

La vida en el planeta no tardó mucho en aparecer, según ciertos hallazgos. Pero recién se detectan los eucariontes alrededor de 750 millones de años atrás. Proliferaron en el planeta hasta el cámbrico, durante 3.000 millones de años.

http://www.educar.org/Ecologia/Naturaleza/diversidaddelavida.asp

En biología, reino es cada una de las grandes subdivisiones en que se consideran distribuidos los seres naturales, por razón de sus caracteres comunes.

La primera organización en reinos se debe a Aristóteles, que diferencia todas las entidades de la naturaleza en los conocidos reinos animal, vegetal y mineral.

Una comparación de los sistemas de clasificación en reinos biológicos más notables:

Linnaeus
1735
2 reinos

Haeckel
1866[1]
3 reinos

Chatton
1937[2]
2 imperios

Copeland
1956[3]
4 reinos

Whittaker
1969[4]
5 reinos

Woese et al.
1977[5]
6 reinos

Woese et al.
1990[6]
3 dominios

(no tratados)

Protista

Prokaryota

Monera

Monera

Eubacteria

Bacteria

Archaebacteria

Archaea

Eukaryota

Protista

Protista

Protista

Eukarya

Vegetabilia

Plantae

Fungi

Fungi

Plantae

Plantae

Plantae

Animalia

Animalia

Animalia

Animalia

Animalia


Debido a la tantísima variedad de la vida se han establecido numerosos niveles de clasificación denominados taxones. El nivel de Reino era hasta hace poco el nivel superior de la clasificación biológica. En las clasificaciones modernas el nivel superior es el Dominio. Cada uno de los Dominios se subdivide en Reinos, los Reinos a su vez pueden organizarse en Subreinos, etc.

http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_(biología)


¿Qué especies de animales hay en el Cuzco?


- La vicuña à la más fina del mundo

- La llama

- La alpaca

- El huanaco

- El cóndor

- Ganado Vacuno

- Ganado Ovino

- Caballos

- Cabras

- Cerdos



¿Cuáles están en peligro de extinción?

- La vicuña

- La llama

- La alpaca

- El cóndor

- El huanaco




¿Qué están haciendo para protegerlos?


- Hay instituciones como INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) y algunas ONGS que se encargan de proteger a los animales y plantas.

- El gobierno ha creado los Parques, Santuarios y Reservas Nacionales para protegerlos.

- Ha dado decretos y leyes en contra de la caza furtiva, destrucción del hábitat, sobreexplotación, contaminación, para protegerlos.

- Clubes amigos de los animales y proyectos ambientales: Te quiero verde.

- Campañas a través de programas radiales y televisivos en favor de la protección de animales sobre todo los que están en peligro de extinción.

- Nosotros debemos colaborar en hacer campañas en nuestras calles, colegios, para el cuidado de nuestros animales y plantas con pasacalles, carteles, marchas con pancartas.

- A través de videos sobre el cuidado y protección de los animales.

- El gobierno debe hacer cumplir las leyes.

- El gobierno debe promover el turismo en los peruanos para incentivar el amor a lo nuestro, a nuestras especies de flora y fauna y nuestro legado histórico.

- Deberíamos sembrar árboles para que los animales tengan un lugar donde vivir y no talarlos.

Teoría celular

La teoría celular es una parte fundamental de la Biología que explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que éstas juegan en la constitución de la vida. Robert Hooke había observado ya en el siglo XVII que el corcho y otras materias vegetales aparecen constituidas de células (literalmente, celdillas). Dos científicos alemanes, Theodor Schwann, histólogo y fisiólogo, y Jakob Schleiden, botánico, se percataron de cierta comunidad fundamental en la estructura microscópica de animales y plantas, en particular la presencia de núcleos, que el botánico británico Robert Brown había descrito recientemente (1827). Publicaron juntos la obra Investigaciones microscópicas sobre la concordancia de la estructura y el crecimiento de las plantas y los animales. Asentaron el primer principio de la teoría celular histórica:

Otro alemán, el médico Rudolf Virchow, interesado en la especificidad celular de la patología (sólo algunas clases de células parecen implicadas en cada enfermedad) explicó lo que debemos considerar el segundo principio:

  • Toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de ésta.

Ahora estamos en condiciones de añadir que la división es por bipartición, porque a pesar de ciertas apariencias, la división es siempre, en el fondo, binaria. El principio lo popularizó Virchow en la forma de un aforismo creado por François-Vincent Raspail, «omnis cellula e cellula». Virchow terminó con las especulaciones que hacían descender la célula de un hipotético blastema. Su postulado, que implica la continuidad de las estirpes celulares, está en el origen de la observación por August Weismann de la existencia de una línea germinal, a través de la cual se establece en animales (incluido el hombre) la continuidad entre padres e hijos y, por lo tanto, del concepto moderno de herencia biológica.

La teoría celular fue debatida a lo largo del siglo XIX, pero fue Pasteur el que, con sus experimentos sobre la multiplicación de los microorganismos unicelulares, dio lugar a su aceptación rotunda y definitiva.

Se puede resumir el concepto moderno de teoría celular en los siguientes principios:

  1. Todo en los seres vivos está formado por células o por sus productos de secreción. La célula es la unidad anatómica de la materia viva, y una célula puede ser suficiente para constituir un organismo.
  2. Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas (Omnis cellula e cellula).
  3. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas secretan. En una célula caben todas las funciones vitales, de manera que basta una célula para tener un ser vivo (que será un ser vivo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.
  4. Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie y para la transmisión de la información a las siguientes generaciones celulares. Así que la célula también es la unidad genética.

http://es.wikipedia.org/wiki/Teoría_celular

Descubrimiento y conocimiento histórico de las células

  • En 1665 Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales como el corcho, realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, llamó a esas unidades de repetición células (del latín cellulae, celdillas). Pero Hooke sólo pudo observar células muertas por lo que no pudo describir las estructuras de su interior. Descubrió la célula en 1665.
  • En la década de 1670, Anton Van Leeuwenhoek, observó protozoos y bacterias.
  • En la década de 1830, Theodor Schwann estudió la célula animal; junto con Matthias Schleiden postularon que las células son las unidades bioelementales en la formación de las plantas y animales, y que son la base fundamental del proceso vital.
  • En 1745 Needham, animálculos en infusiones.
  • En 1831 Brown, el núcleo celular.
  • En 1839 Purkinje, el citoplasma celular.
  • En 1850 Rudolf Virchow, descubrió que todas las células provienen de otras células.
  • En 1857 Kölliker, las mitocondrias.
  • En 1860 Pasteur, esterilización de infusiones.
  • En 1880 August Weismann descubrió que las células actuales comparten similitud estructural y molecular con células de tiempos remotos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Célula

LA CÉLULA

Definición: la célula es una unidad biológica, morfológica, fisiológica y genética de los seres vivos.

Morfológica: porque solo o asociada forma a los seres vivos.

Fisiológica: porque realiza todas la funciones vitales.

Genética: porque transmite los cromosomas de padres a hijos (los caracteres hereditarios).

Tamaño de las células

El tamaño de la célula varía, por eso se divide en:

Macroscópicas: son aquellas que se observan fácilmente.

Microscópicas: son aquellas que se observan por medio de microscopio.

Ultramicroscópicas: son aquellas que se observan por medio de del microscopio eléctrico.

Color de las células

La mayoría son incoloras, pero en el caso de coloración es debido a pigmentos especiales, tal como los glóbulos rojos que contiene la hemoglobina

2) Partes generales de la célula

2.1) Membrana celular o membrana plasmática: es una capa viva y semitransparente que se forma por la condensación de la parte externa del citoplasma y a su vez es una cubierta elástica y finísima.

2.2) Citoplasma: es la parte del protoplasma que se encuentra entre la membrana plasmática y el núcleo.

a) Partes del citoplasma: el citoplasma esta constituido por dos partes: matriz citoplasmática y las inclusiones.

Matriz citoplasmática: es la parte más importante del cito plasma, que rodea a todas las organelas que están dentro de la célula.

Las inclusiones: son el conjunto de sustancias químicamente que aparecen o desparecen durante la vida de la célula. Entre ellas podemos considerar: la hemoglobina, la melanina, los lípidos, etc.

b) Organelas citoplasmáticas: son estructuras presentes en el citoplasma que cumplen diferentes funciones específicas haciendo un gran complejo biológico. Entre las principales organelas tenemos: las mitocondrias, el retículo endoplasmático, los lisosomas, los ribosomas, el aparato de golgi, los centrosomas, los cloroplastos, etc.

b.1) las mitocondrias: su tamaño varia, por lo que pueden ser: cilíndricas, alargadas. Su función principal es de intervenir en la respiración celular.

b.2) el retículo endoplasmático: es un sistema de repliegues de citoplasma formando una especie de tubos comunicantes que parten del núcleo hasta llegar a la membrana celular. Funcionalmente: intervenir en la síntesis de proteínas, en el metabolismo de grasas, en la síntesis de hormonas, intervenir en el transporte intercelular.

b.3) los lisosomas: son pequeños organoides citoplasmáticos globosos. Funcionalmente: segregan enzimas digestivas. También cumple la función de fagocitosis y la de pinocitosis, que consisten en digerir los restos de mitocondrias, microbios y otras sustancias que han entrado del exterior.

b.4) los centrosomas: son organoides citoplasmáticos sin membrana; se sitúa siempre cerca del núcleo de la célula animal o vegetal. En la célula en reposo este se presenta como dos pequeñas granulaciones los centriolos, los cuales están rodeados por de una región más clara llamada centrósfera. Funcionalmente el centrosoma interviene en la división mitócica de la célula.

b.5) los ribosomas: son organoides esféricos y sin membrana que están adheridos al retículo endoplasmático o dispersos en el citoplasma. La función principal de estos es: la síntesis de las proteínas, necesarias para la renovación de los tejidos.

b.6) el aparato de golgi o complejo de golgi: esta formado por un conjunto de cavidades y pequeñas vesículas. Las función de este: son las secreción y excreción y, de transporte de sustancias. El aparato de golgi también es el sitio de formación de los lisosomas.

b.7) las vacuolas: en la célula vegetal estos organoides son pequeñas cavidades o recipientes llenas de líquido intercelular. Estas pueden ser:

a) vacuolas digestivas: son las encargadas de segregar enzimas digestivas para la digestión de partículas alimenticias.

b) vacuolas contráctil o pulsátil: son las encargadas de expulsar los desperdicios metabólicos y el exceso de agua; haciendo el equivalente de un verdadero sistema excretor.

b.8): los plastidios: son organoides con doble membrana y son propios de la célula vegetal. Funcionalmente intervienen en la síntesis y almacenamiento de sustancias orgánicas, además pueden llevar diversos pigmentos colorantes.

2.3) El núcleo: es la parte fundamental de la célula, generalmente su forma es esférica y está situado en el centro de la célula. La mayoría de células presenta un núcleo, por lo que se les llama unicelulares; pero existen células polinucleares. Su función es de regular todas las funciones celulares, espacialmente, a función reproductora. Interviene además en la transmisión de la herencia.

a) estructura del núcleo: el núcleo comprende las siguientes partes: membrana nuclear, jugo nuclear, cromatina y el nucleolo.

a.1) membrana nuclear: es la membrana doble, con poros definidos. Es la encargada de regular el intercambio de materiales entre el núcleo y el citoplasma y viceversa.

a.2) jugo nuclear: es el medio semilíquido limitado por la membrana nuclear. Contiene acido nucleico y proteínas que cuando la célula muere estas proteínas se precipitan para formar un red de fibrillas llamada linina.

a.3) cromatina: toma ese nombre porque tiñe fácilmente con colorantes básicos. Antes de la división celular y como previa preparación la cromatina se dispersa en el núcleo como filamentos muy largos y difusos, no observables con el microscopio.

a.4) el nucleolo: con formaciones esféricas que pueden ser una o varias, encargados de sintetizar varios tipos de ácidos ARN y proteínas.

b) funciones del núcleo:

1.- regula y controla las diversas funciones de la célula, como la reproducción, crecimiento y el metabolismo de la célula.

2- el núcleo a través de ciertas interacciones con el citoplasma, determina que componentes citoplasmáticos nuevos se van a producir.

3.- el núcleo contiene los factores hereditarios de la célula, predeterminando así que sus características hereditarias pasen a sus descendientes durante la división celular.

4.- gobierna el funcionamiento de las diversas estructuras de la célula mediante la acción de sus respectivos ácidos nucleicos.

Clasificación

Existen dos tipos básicos de células: procariotas y eucariotas

Comparación entre la célula eucariota animal y la procariota. En la célula procariota, la cápsula no siempre se presenta.

  • Las células procariotas son estructuralmente simples. Conformaron los primeros organismos del tipo unicelular. Las células procariotas tienen el material genético concentrado en la región central del citoplasma, pero sin una membrana protectora que defina un núcleo. La célula no tiene orgánulos –a excepción de ribosomas- ni estructuras especializadas. Como no poseen mitocondrias, los procariotas obtienen energía del medio mediante reacciones de glucólisis en los mesosomas o en el periplasma. Sus mayores representantes son las bacterias.
  • Las células eucariotas son más complejas que las procariotas. Surgieron de las células procariontes. Tienen mayor tamaño y su organización es más compleja, con presencia de orgánulos, lo que permite la especialización de funciones. El ADN está contenido en un núcleo permeable con doble membrana atravesado por poros. A este grupo pertenecen protozoos, hongos, plantas y animales.

Comparación entre la célula eucariota animal y la procariota. En la célula procariota, la cápsula no siempre se presenta.

http://es.wikipedia.org/wiki/Célula

Diferencias de células animal y vegetal

Célula Vegetal.

Célula Animal.

  1. Presenta una membrana celulósica o pared celular, rígida, que contiene celulosa.
  2. Presenta plastidios o plastos, tales como el cloroplasto.
  3. Presenta un numeroso grupo de vacuolas.
  4. No tiene centrosoma.
  5. Carece de lisosomas.
  6. Se realiza la función de fotosíntesis.
  7. Nutrición autótrofa.
  8. Presenta gránulos de almidón.

  1. Presenta una membrana celular simple.
  2. La célula animal no lleva plastidios.
  3. El número de vacuolas es muy reducido.
  4. Tiene centrosoma.
  5. Presenta lisosomas, que le sirve para las síntesis de enzimas digestivas.
  6. No se realiza la función de fotosíntesis.
  7. Nutrición heterótrofa.
  8. No presenta gránulos de al midón.

FUNCIÓN DE NUTRICIÓN DE LA CÉLULA

Es una función vital de los seres vivos. Comprende la selección, ingestión y digestión de las sustancias alimenticias. La característica central de la nutrición den todos los procesos vitales, es el metabolismo.

El metabolismo: es el conjunto de relaciones que sufren las sustancias nutritivas dentro de la célula para la liberación de la energía que ha ser utilizada. El metabolismo comprende dos fases:

a) el anabolismo: es el proceso de síntesis con formación de proteínas, para la renovación del protoplasma y para el crecimiento.

b) el catabolismo: es el proceso destructivo que consiste en la desintegración de las sustancias asimiladas en el anabolismo para la liberación de energía que ha de ser utilizada en los procesos vitales de la célula

Nutrición celular

Las partículas sólidas que han ingresado en la célula por endocitosis están formadas por moléculas cuyos átomos están unidos entre sí por enlaces químicos. Las moléculas y los átomos constituyen la materia en enlaces químicos queda retenida la energía.

Para que la materia y la energía puedan ser aprovechadas por la celula, es necesario que ésta rompa las moléculas de menor tamaño. Este proceso se llama digestión, y se produce por acción de las enzimas contenidas en los lisosomas.

Las partes útiles de la partícula pasan al citoplasma y se incorporan a él (asimilación). Las partes que no son utiles son eliminadas fuera de la célula (excreción).

Las sustancias asimiladas tienen distintos fines: la materia se usa para elaborar otras moléculas, para reponer partes destruidas de la estructura celular y para liberar energía; este último proceso se denomina Respiración celular.

Veamos en qué consiste:

1-En el medio externo: a él llegan, procedentes de los alimentos, moléculas de ácidos grasos, glucosa y aminoácidos que éstan formados por materia y poseen energía. La misma sólo puede ser aprovechada por la célula mediante la simplificación de las cadenas de carbono mediante la decarboxidación. Si libera toda la energía acumulada se denomina respiración, y si es parcial, fermentación.

2-En el hialopasma: la glucosis, formado a partir del ADP, libera energía que se acumula en el ATP. Se origina el ácido pirúvico.

3-En la matriz de la mitocondria: el ácido pirúvico se combierte en otra sustancia. Comienza el Ciclo de Krebs. Se produce dióxido de carbono, que sale de la célula, e hidrógeno, que será aprovechado por la misma.

4-En las crestas mitocondriales: mediante la acción de un conjunto de enzimas, el hidrógeno se une al oxígeno y forma agua, que es eliminada por la célula.

5-Resultado final se obtienen 38 moléculas de ATP, que contituyen una fuente de energía disponible para la célula en el momento necesario.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Nutrición_celular"


La nutrición

Es la función más importante de los seres vivos que consiste en captar y apovechar las sustancias nutritivas para que estos puedan realizar otras funciones. Gracias a ella los seres vivos captan la energía necesaria para su subsistencia.

Entre las funciones de nutrición tenemos: la respiración, circulación, respiración y excreción.

Tipos de nutrición

Los seres vivos realizan dos tipos de nutrición:


A) Nutrición Autótrofa.- Es propia de los vegetales o seres productores que tienen la capacidad de elaborar sus propios alimentos por medio de un proceso llamado fotosíntesis; a partir de sustancias inorgánicas tales como agua, sales minerales, Co2, energía luminosa, etc.


B) Nutrición Heterótrofa.- Es propia de los animales y de algunos microorganismos que tienen que alimentarse de otros seres con la finalidad de obtener su energía; ya que no tienen la capacidad de elaborar sus propios alimentos.

Entre las modalidades de nutrición heterótrofa pueden ser los seres holozoicos que son aquellos que obtienen su alimento en forma de partículas sólidas, bucan y atrapan.



Circulación celular


Dentro de la célula los movimientos de los nutrientes tienen diferentes direcciones. Estos movimientos tienen como función mezclar el contenido celular y trasportar materiales de un lugar a otro.

Algunos movimientos son de rotación. El movimiento de rotación es muy claro en los cloroplastos de olas células vegetales, sobre todo cuando se encuentran sometidos a una fuerte intensidad de luz.

Otro movimiento que se presenta en las células, es el llamado ciclosis, propiode las algas. Se realiza alrededor de una gran vacuola central y siempre en el mismo sentido.

Excreción

La excreción es el proceso biológico por el cual un ser vivo elimina de su organismo las sustancias tóxicas, adquiridas por la alimentación o el metabolismo. En organismos unicelulares y animales muy pequeños la excreción es un proceso celular que no requiere estructuras especializadas. En organismos cuyas células están dotadas de pared, como plantas y hongos, los desechos suelen incorporarse a la composición de la pared, quedando así fuera del medio fisiológicamente activo donde importa su toxicidad.

Sustancias de excreción

Las sustancias que se deben eliminar son enormemente variadas, pero las más abundantes son derivados del nitrógeno que se producen por alteración de grupos amino resultantes del catabolismo (degradación) de las proteínas. La sustancia excretada puede ser:

  • Amoniaco. Es excretado por invertebrados acuáticos, peces óseos y larvas de anfibios. Es muy tóxico pero, por su gran solubilidad y difusión, el agua circundante lo diluye y arrastra con rapidez. Los animales que excretan amoniaco se denominan amoniotélicos.
  • Urea. Se produce en el hígado por transformación rápida del amoniaco, resultando ser mucho menos tóxico y más soluble, aunque se difunde con mayor lentitud. Por esas razones puede acumularse en los tejidos sin causar daños y excretarse más concentrada. Es el principal desecho nitrogenado de los peces cartilaginosos, anfibios adultos y mamíferos. Los animales que excretan urea se denominan ureotélicos.
  • Ácido úrico. Es característico de animales que ingresan el agua en poca cantidad. Se forma a partir del amoniaco y otros derivados nitrogenados. Se excreta en forma de pasta blanca o sólido dado su mínima toxicidad y baja solubilidad. Es característico de animales adaptados a vivir en un ambiente seco y poner huevos con cáscara y membrana impermeables al agua, como por ejemplo insectos, moluscos pulmonados, reptiles y aves. Los animales que excretan ácido úrico se denominan uricotélicos.

En los mamíferos, por ejemplo, los dos procesos excretores esenciales son la formación de orina en los riñones y la eliminación de dióxido de carbono en los pulmones. Estos desechos se eliminan por micción y respiración respectivamente. También la piel y el hígado intervienen en la elaboración o secreción de sustancias tóxicas. La piel interviene a través de la transpiración, expulsando sales y agua.

En los artrópodos terrestres los órganos excretores suelen desembocar al principio del intestino, con lo que los productos de excreción se incorporan a las heces. Sin embargo, en los mamíferos, como el hombre, sólo el hígado vierte sustancias de excreción al intestino. De éstas, sólo los derivados del grupo hemo sanguíneo, como la bilirrubina, se incorporan de manera significativa a las heces, siendo la mayoría reabsorbidas al torrente sanguíneo y eliminadas finalmente por los riñones.

http://es.wikipedia.org/wiki/Excreción

Coordinación nerviosa

Funciones de la neurona

Las neuronas son las células básicas del sistema nervioso, ya que son las responsables de recibir y transmitir impulsos nerviosos y de formar fibras largas. Están formadas por un cuerpo celular o soma que contiene un núcleo con uno o más axones, y dentritas que se extienden desde el cuerpo. Las dentritas están muy ramificadas y reciben los impulsos nerviosos, mientras que los axones son alargados y transportan los impulsos desde el cuerpo celular. Un grupo de neuronas presenta un color gris, aunque algunas células nerviosas están cubiertas de una vaina de mielina blanca. Por ello, el encéfalo y la medula espinal presentan un color gris y blanco. Las neuronas envían sus impulsos gracias a conexiones nerviosas (sinapsis) y empleando un neurotransmisor químico, como la acetilcolina. Pueden ser unipolares, bipolares y multipolares, según la dirección en que se envían los impulsos (características que dependen de la estructura de la neurona). El sistema nervioso del cuerpo humano esta formado por billones de neuronas y son tan eficientes que un impulso nervioso (por ejemplo, de dolor) puede ser transmitido desde la mano hasta el encéfalo y de nuevo hasta la mano en una fracción de segundo para permitir un movimiento reflejo.

Axones.

Los axones son la parte larga de las neuronas que transportan impulsos nerviosos desde el cuerpo de la neurona hasta la sinapsis. Los axones se diferencian de las dentritas en que estas últimas transportan los impulsos nerviosos hasta el cuerpo de la neurona. Las terminaciones de los axones permiten el paso de los impulsos nerviosos a través de una conexión sináptica y a otra neurona, lo que permite transmitir de forma continua un impulso, o a una unión de nervio y músculo, lo que produce una contracción del tejido muscular. Existen otros tipos de terminaciones nerviosas periféricas, como las terminaciones vasculares, auriculares y cutáneas.

Neurona Bipolar.

Las neuronas pueden ser unipolares, bipolares y multipolares según la dirección en que se transportan los impulsos (ya que depende de la estructura de la neurona). Las neuronas multipolares suelen tener varias dentritas que reciben impulsos y solo un axón que transporta las señales a otra zona. Las neuronas bipolares tienen una dentrita y un axón, por lo que los impulsos nerviosos se reciben y transmiten en una sola dirección, de un polo de la neurona hasta otro.

Neurona multipolar.

Las neuronas pueden ser unipolares, bipolares y multipolares según la dirección en que se transportan los impulsos (ya que depende de la estructura de la neurona). Las neuronas multipolares suelen tener varias dentritas que reciben impulsos y solo un axón que transporta las señales a otra zona. Las neuronas bipolares tienen una dentrita y un axón, por lo que los impulsos nerviosos se reciben y transmiten en una sola dirección, de un polo de la neurona hasta otro.

Neurona unipolar.

Las neuronas pueden ser unipolares, bipolares y multipolares según la dirección en que se transportan los impulsos (ya que depende de la estructura de la neurona). Las neuronas multipolares suelen tener varias dentritas que reciben impulsos y sólo un axón que transporta las señales a otra zona. Las neuronas bipolares tienen una dentrita y un axón, por lo que los impulsos nerviosos se reciben y transmiten en una sola dirección, de un polo de la neurona hasta otro.

http://html.rincondelvago.com/coordinacion-nerviosa-y-hormonal.html

FUNCIÓN DE RELACIÓN

Es la que conecta a la célula con le medio ambiente que la rodea. Para esto la célula tiene dos propiedades: la irritabilidad y la movilidad.

Irritabilidad o Excitabilidad: es la propiedad mediante la cual la célula responde a la acción constante de los cambios que se producen en el medio exterior, y está traducido en forma de estímulos estos pueden ser:

· Estímulos mecánicos: golpe, contacto, etc.

· Estímulos físicos: acción de la luz, gravedad, calor, electricidad, etc.

· Estímulos químicos: acción de ácidos, sales del oxigeno, etc.

La célula puede responder a la acción de los estímulos:

· Por tropismos o movimientos de orientación.

· Por laxismos o movimientos de traslación.

· Por secreciones, en el caso de la células secretoras.

Movilidad: es una de las manifestaciones más importantes de la vida. Podemos distinguir movimientos interiores y movimientos exteriores.

a) Movimientos interiores o intracelulares.- Son corrientes citoplasmáticas que siguen una misma dirección, para el movimiento de los organoides y distribución del contenido celular.

b) Movimientos exterior o extracelular.- Si se produce en la parte externa de la célula, y pueden ser:

· Ameboideo, si es por medio de seudópodos. Ejemplo, el movimiento de la ameba y leucocitos al realizar la fagocitosis.

· Vibrátil, si es por medio de cilios que son finas prolongaciones que se mueven sincronizadamente en un solo plano, como el paramecio.

· Contráctil, si las células alargadas de un tejido se acortan organizadamente en una dirección fija, como las fibras musculares.